6 Tips para lograr tus metas de 2010
15 enero, 2010www.porlaciudad.com/author/manuel/)
Si uno de tus propósitos de año nuevo fue mejorar tu empleo, buenas noticias, tienes 10 veces más posibilidades de lograrlo que aquellas personas que no lo hicieron. Por supuesto ahora debes actuar, una cosa es hacer la resolución y otra conseguirlo. Para esto presentamos aquí 6 sugerencias para ir en la dirección correcta.
1.- Planea con anticipación. El principal problema es que la mayoría de las personas hacemos nuestras resoluciones por impulso y en cuanto la emoción del momento pasa perdemos ímpetu y motivación. Piensa bien tus resoluciones, y responde estas preguntas: ¿Qué vas a hacer? ¿Qué pasos tomarás durante el año para que tu situación de empleo sea mejor en 2010 de lo que fue en 2009?
2.- Ponte Micro Metas. Hay muchas teorías de cómo ponerse metas, la manera mas fácil y medible de hacerlo es plantearse metas específicas, alcanzables, medibles. Por ejemplo en lugar de decir “Cambiar mi empleo” por que no decir “tener 10 entrevistas de trabajo entre enero y junio” de esta manera hay algo que hacer y un tiempo para hacerlo.
3.- Escribe una lista de tareas. Cuando nos dejamos llevar por el trabajo y compromisos diarios tendemos a olvidar las promesas de fin de año. Haciendo una lista de tareas con día y hora de cuando llevar a cabo acciones nos será más fácil llevarlas a cabo.
4.- Prémiate. Cuando alcanzamos una meta pequeña o grande tendemos a tener la cabeza ya en otro lado. Recuerda que tu carrera es un maratón y para mantener el ritmo debes reconocer y celebrar tus logros en el camino. Celebra con tus amigos, cómprate algo. Anexa estas recompensas en tu lista de tareas serán un aliciente adicional.
5.- Recluta a familiares y amigos. Diles a todos cuales son tus metas anúncialas en tus redes sociales Twitter, Facebook para que tengas siempre un grupo de apoyo que te eche porras y celebre tus logros.
6.- Considera las consecuencias. Cuando te desmotives recuerda por que hiciste esa promesa, como te sentirás si llega diciembre de 2010 y no has hecho nada para alcanzar tu meta. Piensa en todas las cosas positivas que sucederán cuando alcances tus objetivos.
Suena muy obvio y sencillo pero, entonces, ¿Por qué la mayoría de las personas no cumplen con sus resoluciones de año nuevo? Sigamos los pasos hagamos la prueba lo peor que nos puede pasar es que lleguemos a la meta.
¡Compártelo!
La fórmula para contratar tu mejor coach.
3 noviembre, 2009Cuando busques un Coach que te acompañe en tu camino verifica atentamente que tenga las 4C+Q. En CTCoachCode te las proporcionaremos.
Código de Ética: ¿Es tu candidato a coach miembro de una organización con un código de ética definido del que se siente responsable? Si la respuesta es negativa debe aclararte que principios éticos le guían.
Coach con formación específica: Pregunta qué formación específica tiene en habilidades y herramientas de coaching. La crisis ha puesto en el mercado a profesionales de otros ámbitos que se autodenominan coaches pero que nunca ha recibido formación, desconfía de ellos.
Credenciales: ¿Tiene tu futuro coach credenciales, está certificado por un organismo como ICF (International Coach Federation) o está en vías de obtenerlas? Las credenciales significan entre otras cosas que se dispone de la formación adecuada, que se tiene el compromiso de cumplir unas normas éticas y una metodología probada internacionalmente y son un elemento que reflejan su seriedad profesional. Contrata siempre un coach con credenciales.
Contexto: ¿Qué otras habilidades tiene? ¿Ha tenido alguna experiencia profesional y personal en línea con tus desafíos personales y profesionales y con las metas que quieres lograr?
Química: Asegúrate que hay química entre tú y tu coach. En caso de duda busca a otro profesional ya que la conexión entre tú y tu coach es vital para el éxito del trabajo.
“Lo que es y lo que no es COACHING by CTCoachCode”
20 octubre, 2009
El Coaching ayuda a las personas a producir resultados extraordinarios en sus vidas carreras, negocios y organizaciones. Profundizando con los clientes en su aprendizaje, optimizando su desempeño y mejorando su calidad de vida.
El Coaching se concentra en dónde está el cliente ahora y qué es lo que está dispuesto a hacer para llegar adonde quiere estar en el futuro, los resultados corresponden a las intenciones, elecciones y acciones del cliente.
El Coaching NO es….
– Terapia: La terapia intenta sanar un daño, disfunción o conflicto en un individuo o una relación entre dos o más individuos. Se centra en resolver dificultades del pasado que obstaculizan el presente y en mejorar el bienestar psicológico desde una prespectiva emocional. El Coaching se centra en la acción, la responsabilidad y el acompañamiento.
-Consultoría: Los consultores diagnostican, prescriben e implementan soluciones. En Coaching se parte del principio que las personas o los equipos humanos son capaces de generar sus propias soluciones, con un Coach que les ofrezca apoyo, enfoques novedosos y ayude a estructurar decisiones.
– Mentoring: Un mentor es un guía que basándose en su experiencia acompaña el desarrollo personal o profesional de las personas en un ámbito determinado. El Coach no actúa como tal en la relación con sus clientes en procesos de Coaching.
– Formación: Los programas de formación están basados en la adquisición de conocimientos y en objetivos de aprendizaje, aunque el Coach clarifica los objetivos del proceso, estos últimos están determinados por las personas o equipos.
– Entrenamiento deportivo: Los entrenadores dirigen basándose en la experiencia y conocimiento. En Coaching la experiencia y los conocimientos son los que marcan la dirección y los objetivos de las personas y organizaciones en el proceso. El Coaching identifica oportunidades para el desarrollo basadas en las fortalezas y capacidades de los clientes.
El equipo de CT Coach Code te ayudará a tener un mayor nivel de bienestar y a conseguir tus metas personales y profesionales a través de un coachig profesional y de calidad.
Estrategia para el cambio profesional
28 septiembre, 2009BORJA VILASECA 27/09/2009 EL PAIS (Carreras & Capital Humano)
La insatisfacción mueve a las personas a tomar las riendas de su trabajo
Mañana es lunes. ¿Cómo le sienta eso? ¿Le ilusiona retomar su actividad profesional? ¿O más bien está harto de sus circunstancias laborales? Sea sincero: ¿ha sufrido el denominado “síndrome posvacacional”? Ya sabe, esa sensación de “resignación”, “desasosiego” y “vacío” temporal que han padecido “seis de cada 10 profesionales españoles” días antes de terminar sus vacaciones y días después de empezar otra vez a trabajar, según Randstad.
Piense en qué destaca y qué le gusta. Considérese oferta de trabajo
Si ha definido su objetivo laboral, será mucho más sencillo conseguirlo
Y es que “la mayoría de los trabajadores sigue fichando cada lunes, considerándose víctima y esclavo de sus circunstancias”, afirma el psicólogo Iñaki Piñuel. Sin embargo, en muchos casos “esta actitud negativa esconde una verdad más profunda, a la que muy pocos quieren hacer frente”. “Estas personas son en realidad víctimas y esclavas de sí mismas, de sus miedos e inseguridades, lo que les lleva a apegarse a ciertas excusas para no atreverse a cambiar de trabajo”. Y son precisamente “el temor y el autoengaño lo que las retiene en organizaciones tóxicas, donde es difícil preservar la felicidad”, concluye.
Curiosamente, “este creciente malestar está sirviendo de catalizador para muchos otros profesionales, que han decidido decir basta, empezando así a tomar las riendas de su vida laboral”, afirma Lorenzo di Pietro, director de capital humano de Barcelona Activa, la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona.
Prueba de que esta “responsabilidad personal” es asumida por cada vez más trabajadores es “el auge de los servicios especializados en promover el cambio profesional, como el crecimiento personal, el coaching, la orientación laboral o la marca personal”, dice Di Pietro, para quien “dar el salto profesional debe concebirse de forma estratégica”.
Así, este experto invita a que las personas que están pensando en dejar su trabajo primero “reflexionen en profundidad sobre cuáles son sus estudios (conocimientos), inquietudes (gustos, hobbies, preferencias) y competencias (talentos, virtudes, habilidades, dones) para hacer consciente su potencial profesional”. El siguiente paso es “ver cómo pueden enlazar su valor diferencial con las oportunidades y necesidades que existen ahora en el mercado”, añade Di Pietro.
Eso sí, en este punto del proceso “es importante que cada persona se pregunte qué puede aportar a la sociedad. Porque normalmente los profesionales suelen realizar una búsqueda reactiva, considerándose a sí mismos como la demanda, quedando a merced de las ofertas que el sistema les ofrece”, explica Di Pietro. Sin embargo, “la conquista de la responsabilidad personal permite a los candidatos promover una creación proactiva de su profesión, viéndose a sí mismos como lo que en realidad son: la oferta”.
Mientras los candidatos siguen buscando qué servicio pueden ofrecer, “se les recomienda que intenten relacionarse con sus circunstancias laborales de la mejor manera posible, viéndolas no como un problema, sino como una oportunidad de aprendizaje”, señala este experto.
Gracias al autoconocimiento y desarrollo profesional, “la gran mayoría de personas termina por conectar con una actividad laboral con la que poder sentirse más realizada, que suele estar enfocada a servir a los demás, cubriendo necesidades reales de la sociedad”. En este punto del camino, Di Pietro recomienda “apostar por la formación”, echando un vistazo a la oferta de posgrados y másteres, que cada año son más especializados.
En esta misma línea piensa Andrés Pérez, experto en marca personal. “Además de saber el ámbito en el que se quiere desarrollar el nuevo proyecto profesional, es necesario que la persona también averigüe cuáles son sus motivaciones y sus valores”, para decidir desde el inicio cuál es su “objetivo” o “misión profesional”. “Así es mucho más fácil tomar decisiones encaminadas a conseguirlo”. En paralelo, “al comenzar a ofrecer un nuevo producto o servicio al mercado, es muy útil trabajar la marca personal, de manera que el candidato pueda diferenciarse creativamente de otros”. Y añade: “Cuanto mayor sea la definición y especialización profesional, mayor será su capacidad de conectar con sus potenciales clientes y consumidores”.
Por último, “es interesante trabajar el networking y las sinergias laborales, es decir, establecer contactos personales con profesionales del ramo donde se pretende entrar a trabajar, pues además de ver de cerca el oficio, nunca se sabe dónde puede surgir una oportunidad”, señala Pérez. Y concluye: “Para hacer efectivo este cambio de profesión, lo más importante es quizá lo más difícil: creer en uno mismo”.
¿Para qué sirvo?
– ¿Qué te gusta hacer? ¿Qué te apasiona? ¿Qué te hace vibrar?
– ¿Qué harías con tu tiempo si no tuvieras la necesidad económica de trabajar?
– ¿Cuál es tu objetivo laboral en la vida? ¿Cómo puedes convertir este en una profesión?
– ¿En qué áreas o sectores puedes ofrecerte? ¿Qué empleo puedes crear?
– ¿Qué valor añadido puedes aportar? ¿De qué manera puedes ser útil?
– ¿Para qué lo quieres hacer? ¿De qué manera beneficia a la sociedad?
– ¿Cómo te sientes al pensar en ello? ¿Te ves capaz de conseguirlo?
Situación actual
– ¿Cómo te levantas los lunes por la mañana?
– ¿Disfrutas en el trabajo? ¿Te motiva lo que haces? ¿Te hace vibrar?
– ¿Tu profesión ayuda y beneficia a otros seres humanos?
– ¿Crees en tus jefes y en tu empresa? ¿Qué sentido tiene lo que haces?
– ¿Qué es lo que te retiene en tu actual puesto de trabajo?
– ¿Qué perderías si lo dejaras? ¿Y qué ganarías si te atrevieras a irte?
– ¿Qué harías si no tuvieras miedo? ¿Qué es para ti el éxito?
Fuente: cuestionario de coaching elaborado por Porta 22 (Barcelona Activa).